No todo dolor de mano es lo mismo
En la consulta diaria, a menudo vemos que cualquier dolor en la mano se asocia directamente a “túnel carpiano” o a “De Quervain”, cuando en realidad existen otras patologías que pueden generar molestias similares. El Dr. Joffre Izurieta (especialista en traumatología, ortopedia y subespecialista en mano y microcirugía) recalca la importancia de un diagnóstico adecuado, respaldado por una buena historia clínica y exámenes físicos precisos.
1. Síndrome de túnel carpiano
Este síndrome ocurre cuando el nervio mediano se comprime a su paso por el túnel carpiano, situado en la muñeca.
Síntomas principales:
- Hormigueo
- Entumecimiento
- Dolor en el pulgar, índice y dedo medio.
- Algunos pacientes sienten debilidad que les dificulta sostener objetos, llegando incluso a que se les caigan de la mano.
Factores de riesgo:
- Movimientos repetitivos de la muñeca
- Uso excesivo de dispositivos electrónicos
- Ciertas condiciones hormonales o enfermedades como la artritis reumatoide.
Tratamiento y prevención:
- Reposo
- Férulas
- Terapias físicas
- Uso ergonómico de herramientas
- En casos avanzados, cirugía de liberación del nervio.
2. Enfermedad de De Quervain
Esta afección se caracteriza por la inflamación de los tendones que movilizan el pulgar (en concreto el extensor corto y el abductor largo).
Síntomas principales:
- Dolor al mover la base del pulgar y la muñeca
- Especialmente en movimientos de fuerza o de “pellizco”.
Causas:
- Esfuerzos repetitivos (especialmente en quienes trabajan mucho con las manos, como artesanos, peluqueros o quienes usan con frecuencia el celular).
- También puede aparecer durante el embarazo por cambios hormonales.
Tratamiento:
- inmovilizaciones temporales
- Ejercicios de fisioterapia
- Medicamentos antiinflamatorios
- En casos severos, cirugía menor para liberar la corredera de los tendones inflamados.
3. Rizartrosis: la “artrosis de la base del pulgar”
La rizartrosis, o artrosis trapeciometacarpiana, implica el desgaste del cartílago que está en la base del pulgar, entre el hueso trapecio y el primer metacarpiano.
Síntomas principales:
- Dolor
- Dificultad para hacer pinza fina (por ejemplo, abrir frascos o girar llaves)
- Disminución de la fuerza. Con el tiempo puede generar deformidad visible.
Por qué se confunde:
- Su localización en la base del pulgar está muy cerca de los tendones afectados en De Quervain.
- Con una evaluación superficial, podría pensarse que es el mismo problema.
Factores de riesgo:
- Edad (más de 40 años)
- Movimientos repetitivos que sobrecargan la articulación (labores domésticas, costura, manualidades, uso continuo de tijeras o herramientas).
Tratamiento:
- Conservador:
- Férulas
- Medicamentos para el dolor
- Fisioterapia
- En algunos casos, infiltraciones (por ejemplo, con plasma rico en plaquetas).
- Quirúrgico:
- Se considera cuando el daño está muy avanzado o el dolor es incapacitante.
- Existen varias técnicas, desde la resección parcial o total del hueso trapecio hasta procedimientos artroscópicos de mínima invasión, con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar la función.
4. Consejos de prevención y cuidado
Realiza pausas activas: si tu trabajo implica movimientos repetitivos (corte, costura, uso constante del celular o computador), tómate descansos cada cierto tiempo para estirar y relajar las manos.
Fortalecimiento y estiramientos:
- Ejercicios específicos de fisioterapia pueden ayudar a mantener sanos los tendones y las articulaciones, reforzando los ligamentos y la musculatura de la mano.
Hidratación y alimentación balanceada:
- Un buen estado general contribuye a la salud articular.
Ergonomía:
- Sujeta las herramientas de manera adecuada, ajusta la silla y la altura del escritorio al trabajar en computadora.
Consulta temprana:
- Si experimentas dolor persistente o entumecimiento, acude a un especialista.
- Un diagnóstico precoz puede evitar complicaciones a futuro.
5. El rol de la evaluación especializada
Muchas personas llegan a consulta con diagnósticos equivocados o tratamientos que no han mejorado su condición. El Dr. Joffre Izurieta y el equipo de SIME enfatizan la necesidad de un examen clínico detallado para determinar la causa real del dolor, así como estudios de imagen que apoyen —pero no reemplacen— el criterio médico. Cada caso merece un tratamiento individualizado, ya sea conservador o quirúrgico.
Conclusión
No todo dolor en la mano responde a la misma causa ni al mismo tratamiento. A veces se trata de un problema de nervios, otras de tendones y otras de desgaste articular. Conocer las diferencias entre el síndrome de túnel carpiano, De Quervain y la rizartrosis es clave para buscar ayuda y prevenir complicaciones. Recuerda que el mejor consejo es siempre consultar a un especialista en mano para un diagnóstico acertado y soluciones eficaces. Si requieres atención especializada o quieres saber más, el Dr. Joffre Izurieta y el equipo de SIME están listos para acompañarte en el cuidado de la salud de tus manos.
Déjanos un Comentario